LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y SU ADECUACIÓN A LA REALIDAD LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTADO


ANTONIO CASTRO-HIGUERAS[1]
Universidad de Málaga
Profesor Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
acastro@uma.es
Orcid: 0000-0001-7406-5550

LUIS NAVARRO-ARDOY
Universidad Pablo de Olavide
Profesor Departamento de Sociología
lnavard@upo.es
Orcid: 0000-0003-4444-5629

CARMEN DEL ROCÍO MONEDERO-MORALES
Universidad de Málaga
Departamento de Periodismo
roi@uma.es
Orcid: 0000-0002-3222-029X


Artículo financiado por la Universidad de Málaga en el marco del
Proyecto de Innovación Educativa 19-175. Octubre 2019 – Septiembre 2021.

 

RESUMEN

Este trabajo contribuye al debate en torno a la formación universitaria y su encaje (o no) con las necesidades del mercado laboral. Lo hace llevando a cabo un análisis de cómo percibe la población universitaria sus perspectivas laborales y, particularmente, aspectos que tienen que ver con las ocupaciones en las que desean desarrollar su labor profesional y las ocupaciones que perciben con mayor futuro. Dicho análisis se basa en la obtención de datos mediante la aplicación de un cuestionario en línea a 185 estudiantes de los grados de comunicación de la Universidad de Málaga y en la comparación con las estadísticas oficiales de contratación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En los dos sentidos señalados dándoles voz al estudiantado, los resultados revelan, por un lado, discordancias entre los deseos de desarrollo profesional del alumnado y la realidad del mercado laboral actual; por otro lado, muestran coincidencias entre las ocupaciones identificadas como de mayor futuro y las que tienen una tendencia positiva en la contratación. Por último, se constatan carencias formativas en sus estudios, en cuanto a la percepción del alumnado, relacionadas principalmente con las nuevas tecnologías. A pesar de ello, la satisfacción con los estudios que cursan es alta.

I. INTRODUCCIÓN

Los cambios producidos en los últimos años propiciados por la evolución tecnológica digital han afectado especialmente al sector de la comunicación (Jódar Marín, 2010, Orihuela, 2012), situación agravada, como en el resto de sectores, por la pandemia de la COVID19 que no ha hecho más que visibilizar los problemas estructurales de las industrias culturales y creativas y la precariedad de sus empleos (Comunian y England, 2020). Este cambio ha afectado al empleo, en su cantidad y en la aparición de nuevas necesidades que requieren de actualizados perfiles profesionales y que deberían ser cubiertas, en parte, por la formación universitaria (Ventura, Roca-Cuberes y Corral-Rodríguez, 2018).

Los estudios realizados en España cuya finalidad es la evaluación de la actividad formativa y su adecuación a la práctica profesional utilizan como evidencia empírica las estadísticas publicadas por instituciones y organismos públicos a nivel nacional (Servicio Público Estatal de Empleo, 2021), regional (Observatorio Argos, 2021), europeo (Eurostat, 2021, Comisión Europea, 2016) y desde las propias universidades (UMA, 2021, UPV, 2020, URJC, 2020), en menor medida, desde la iniciativa privada (Fundación CYD, 2020). El documento de partida para el estudio de las competencias para la capacitación de estudiantes de comunicación es el Libro Blanco de títulos de Grado en Comunicación (ANECA, 2005). Estudios complementarios (Besalú-Casademont, Schena y Sánchez-Sánchez, 2017, Ventura et al, 2018) analizan la valoración de las competencias por parte del estudiantado, profesorado y profesionales, destacando aquellas relacionadas con las habilidades comunicativas, el autoaprendizaje, la capacidad crítica, la capacidad de adaptación y la creatividad.

El objetivo de este trabajo es analizar la realidad del mercado laboral en ocupaciones relacionadas con el Grado en Comunicación y contrastarlo con la percepción del estudiantado en cuanto a sus perspectivas laborales. Contribuye así al debate en torno a la formación universitaria y su encaje (o no) con las necesidades del mercado laboral. Este trabajo realiza contribuciones de tipo empírico y analítico. Aporta información hasta ahora inexistente sobre dicho encaje en el Grado en Comunicación. El método además ofrece posibilidades de replicación en otros contextos. La contribución analítica consiste en explorar las dinámicas entre la población universitaria que tienen que ver con las ocupaciones en las que desean desarrollar su labor profesional y las ocupaciones que perciben con mayor futuro.

I.I. Titulados/as en comunicación y mercado de trabajo

Como refleja la Tabla 1, existen 14 ocupaciones de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO11) (INE, 2012) relacionadas directamente con la población objeto de nuestro estudio: Comunicación, Publicidad y Diseño y Relaciones Públicas.

Tabla 1. Ocupaciones relacionadas con las titulaciones de Ciencias de la Comunicación

Código CNO Ocupación
1222 Directores de publicidad y relaciones públicas
2484 Diseñadores gráficos y multimedia
2651 Profesionales de la publicidad y la comercialización
2652 Profesionales de relaciones públicas
2713 Analistas, programadores y diseñadores Web y multimedia
2719 Analistas y diseñadores de software y multimedia no clasificados bajo otros epígrafes
2922 Periodistas
2934 Directores de cine, de teatro y afines
2936 Locutores de radio, televisión y otros presentadores
2939 Artistas creativos e interpretativos no clasificados bajo otros epígrafes
3731 Fotógrafos
3739 Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas
3831 Técnicos de grabación audiovisual
3832 Técnicos de radiodifusión

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012).

De las 14 ocupaciones con tendencia positiva en la contratación en el mes de enero de 2020[2], destacan 6 relacionadas con la comunicación con base a su crecimiento interanual y número total de contratos (Tabla 2). Destacan “Analistas, diseñadores de software y multimedia no incluidos bajo otros epígrafes” con un aumento de la contratación del 66,6% entre enero de 2019 y enero de 2020. También es significativo el crecimiento interanual de “Periodistas” (38,8%). Los datos reflejan un mayor crecimiento de las ocupaciones relacionadas con la Comunicación (27,0%), casi diez puntos por encima de la media total de las ocupaciones con tendencia positiva (17,6%).

Tabla 2. Ocupaciones relacionadas con la Comunicación con tendencia positiva en la contratación. Enero 2020

Ocupación Nº de contratos % Variación interanual
Diseñadores gráficos y multimedia 691 10,4
Profesionales de la publicidad y la comercialización 1.761 9,9
Analistas, diseñadores de software y multimedia no incluidos bajo otros epígrafes 378 66,6
Periodistas 1.072 38,8
Directores de cine, de teatro y afines 1.256 9,3
Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas 6.697 14,6
Total de ocupaciones relacionadas con la comunicación con variación interanual positiva 11.855 27
Total de ocupaciones con variación interanual positiva 289.324 17,6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, 2020).

En la Tabla 3 se relacionan los contratos realizados a las personas egresadas en los grados y licenciaturas de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas con las ocupaciones del sector de la Comunicación más contratadas. Como se observa, las ocupaciones con mayor porcentaje de contratación están íntimamente relacionadas con su formación. En Periodismo, la figura del periodista es la ocupación más contratada, en Comunicación Audiovisual son las referidas a técnicos de grabación audiovisual que agrupa ocupaciones como realizadores, editores, infografistas, operadores de cámara o técnicos audiovisuales, entre otras. En Publicidad y Relaciones Públicas destacan las relacionadas con los profesionales de la publicidad y la comercialización.

Esta realidad cambia si ponemos el foco en el porcentaje total de titulados en comunicación cuyos contratos están relacionados con ocupaciones de su campo. Los datos no son alentadores ya que un 69% de los contratos a titulados en Comunicación se refiere a ocupaciones no relacionadas directamente con sus estudios o son ocupaciones dentro del sector de la comunicación que no requieren estudios universitarios para su desempeño. Así, podemos destacar a los licenciados en Comunicación Audiovisual como los que más trabajan en ocupaciones relacionadas con sus estudios (50%), siendo los licenciados en Publicidad y Relaciones Públicas los que menor número de contratos relacionados con sus estudios generan (9,5%). Estos resultados sugieren una realidad en la que la mayor parte de los titulados en Comunicación acaban desarrollando ocupaciones no relacionadas con sus estudios.

Tabla 3. Porcentaje de contratos registrados a titulados en los Grados de Comunicación por ocupaciones

Ocupación Grado Periodismo Ldo. Periodismo Grado Com. Audiov. Ldo. Com. Audiov. Grado Pub. y RR.PP Ldo. Pub. y RR.PP Media % contratos por ocupación
Diseñadores gráficos y Multimedia 4,5% 0,7%
Profesionales de la publicidad y la comercialización 4% 12,8% 3,3% 3,4%
Periodistas 30,9% 14,8% 7,4% 3,3% 9,4%
Directores de cine, de teatro y afines 4,4% 0,7%
Actores 5,6% 3,5% 3,1% 2%
Locutores de radio, televisión y otros presentadores 2,4% 3,4% 3,1% 1,5%
Analistas, programadores y diseñadores web y multimedia 2,6% 0,4%
Artistas creativos e interpretativos no clasificados bajo otros epígrafes 3,7% 0,6%
Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas 3,1% 11,8% 2,5%
Técnicos de grabación audiovisual 7,6% 6,4% 16,8% 24% 3,1% 9,7%
% contratos ocupaciones comunicación 45% 30,3% 31,1% 50% 19,9% 9,5% 31%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, 2021).

I.II. Objetivos

Planteamos esta investigación con el objetivo de conocer la visión de un grupo de estudiantes de los Grados de Comunicación de la Universidad de Málaga en relación con las ocupaciones que pretenden desarrollar una vez egresados. También sondeamos la percepción que tienen respecto a las profesiones emergentes y a las competencias que entienden no cubiertas por sus estudios. De manera concreta, tratamos de conocer, por un lado, las profesiones/ocupaciones preferidas por parte del alumnado y las que consideran con mejores perspectivas de empleabilidad y calidad en el empleo en un futuro inmediato. Por otro lado, con base a los resultados obtenidos, pretendemos cotejarlos con la realidad del mercado laboral que ofrecen las estadísticas oficiales.

Mediante esta investigación que combina estadísticas oficiales y datos primarios obtenidos de un cuestionario en línea cumplimentado por estudiantes, ofrecemos nueva información sobre la adecuación entre la formación universitaria y la capacitación y práctica profesional en el sector de la comunicación. Por lo tanto, para la recogida de información se ha optado por un enfoque cuantitativo basado tanto en estadísticas oficiales como en la aplicación de un cuestionario con el objetivo de obtener datos que luego se han analizado y resumido en este segundo caso con Excel y el programa estadístico para ciencias sociales SPSS. Los resultados obtenidos describen una realidad del mercado laboral donde proliferan y aparecen como nichos de empleo ocupaciones relacionadas con el universo digital que exigen formación en nuevas competencias para hacer frente a esta demanda.

Si bien el diseño de la investigación primaria se centra en el caso de la Universidad de Málaga y en sus grados de comunicación, tiene potencialidad para trabajos empíricos contextualizados en otras universidades. La aportación aquí realizada es notable si consideramos que la rigidez en los sistemas de normalización estadística es el principal obstáculo para la necesaria adecuación a los continuos y acelerados cambios que se están produciendo en el dinámico escenario digital del mercado de trabajo (Comisión Europea, 2021).

II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La estrategia metodológica llevada a cabo ha sido implementada en dos fases. La primera a través de una revisión de la literatura de referencia y consulta de estadísticas oficiales para conocer la realidad del mercado laboral. La segunda mediante un cuestionario en línea semiestructurado diseñado con la herramienta “Formularios” de Google para contrastar dicha información con las opiniones y expectativas del estudiantado. Para la elaboración del cuestionario se tuvieron en cuenta las consideraciones que ofrecen para la operacionalización y medida de las competencias en la formación de estudiantes en Ciencias de la Comunicación (ANECA, 2005; Besalú-Casademont et al., 2016).

Este estudio de caso es implementado a través de un proceso de observación, descripción y análisis de un caso que merece interés para la investigación (Bisquerra, 2009): los estudios de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga. La elección del caso se justifica por la facilidad de acceso al universo total objeto de estudio para su invitación a participar en la cumplimentación del cuestionario en línea. Esta técnica, especialmente indicada para investigar un fenómeno en su contexto, tiene una función exploratoria, descriptora y explicativa (Yin, 1989), por lo que encaja perfectamente en la estrategia metodológica establecida para alcanzar los objetivos propuestos. Como señala Yin (1989), los resultados del estudio de caso pueden ser generalizables a otros similares.

II.I. Instrumentos de medida

El cuestionario contiene información sociodemográfica (sexo, edad), estudios (grado y curso) y preguntas que tratan de conocer la opinión de estudiantes sobre las ocupaciones con más proyección de futuro y las preferidas para desarrollar su futura actividad profesional. Incluye una pregunta que trata de captar nuevas ocupaciones de cara a conocer, implícitamente, el grado de actualización a la realidad actual de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO11) (INE, 2012).

Los motivos por los que optamos por realizar un cuestionario en línea mediante Web a través de Google “Formularios” fueron, en primer lugar, porque se trata de un medio económico para la obtención de la información primaria. En segundo lugar, porque se trata de una herramienta útil para nuestros propósitos porque tiene el diseño «responsive», es decir, un diseño adaptable a cualquier dispositivo, logrando la correcta visualización del cuestionario en un móvil, un PC o una Tablet. En tercer lugar, por la corrección de determinados sesgos debidos al entrevistador (Andreu, González, Lagos, Veres, Fernández y Camarero, 2002). En cuarto lugar, por la posibilidad de acceder a todo el universo objeto de estudio a través del listado de matriculados y su correspondiente correo electrónico (todos disponen de dirección electrónica). En quinto lugar, porque entendíamos que el fácil acceso y el reducido tiempo de cumplimentación, menos de tres minutos, incentivaría la participación de estudiantes. Un cuestionario en línea demasiado extenso conlleva un riesgo considerable de abandono e incluso de la disminución de la calidad de las respuestas. En cualquier caso, al utilizar Google Forms, también sabíamos que es difícil controlar la unicidad en la participación, es decir, personas que respondan varias veces sin darse cuenta o que tengan interés en influir en los resultados. Una opción podría haber sido solicitar el correo electrónico al alumnado, pero corríamos el riesgo de obtener menos respuestas. El alumnado puede considerar algún tipo de “control” en sus respuestas al ser un correo enviado por “sus profesores”. Pensamos que era mejor no hacerlo para garantizar el anonimato del estudiantado y conseguir así una mayor tasa de respuesta.

Como indicador de validación, realizamos una prueba o pretest a un grupo de 20 estudiantes. Además de estimar el tiempo de cumplimentación, esta fase permitió clarificar el contenido de algunas preguntas y mejorar su redacción para agilizar la lectura. Como indicador de transparencia, hemos presentado con detalle el proceso de producción y análisis de los datos y el cuestionario en línea implementado[3].

Las preguntas abiertas se han recodificado en categorías con un significado común. Así, las respuestas relativas al ámbito laboral no cubierto por los estudios (P8) han sido agrupadas en categorías con un criterio de competencias necesarias para desarrollar esas necesidades expresadas por los alumnos. De este modo, se han descrito categorías relacionadas con (1) contenidos digitales, (2) competencias técnicas, (3) creativas, (4) relacionadas con el periodismo (5) idiomas, (6) prácticas profesionales, (7) emprendimiento y (8) otras respuestas no incluibles en las categorías anteriores.

Tras la fase de prueba o pretest, por lo tanto, validado y dado por definitivo el cuestionario, se realizó la recogida de datos primarios a través del cuestionario en línea que fue enviado mediante mailing por correo electrónico a todo el alumnado matriculado en el curso 2020-2021 en la Universidad de Málaga en cualquier curso de los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo, y Publicidad y Relaciones Públicas: 1.847 estudiantes (UMA, 2021). Debido a variables no controladas (spam, e-mails desactualizados, etc.) no se puede certificar un 100% la recepción del mismo por parte del alumnado. El trabajo de campo para la recogida de información fue desde el 17 de diciembre de 2020 al 7 de enero de 2021. Para este estudio no se ha diseñado ni muestra ni establecido ningún tipo de muestreo para la selección de las unidades de análisis. Las respuestas obtenidas (un total de 186) proceden de estudiantes que recibieron el cuestionario y luego decidieron responder. Con esas cifras, obtenemos una tasa de respuesta del 10%.

Para la recogida de información secundaria utilizamos fuentes oficiales del Servicio Público de Empleo Estatal a través de los estudios con relación a la situación y a las tendencias del mercado laboral. Hemos analizado un documento esencial en nuestra investigación: el Informe anual del mercado de trabajo de titulados universitarios (SEPE, 2021). En este informe se presentan cifras del número de contratos mecanizados durante todo el año 2020 para los titulados en comunicación. De las distintas titulaciones existentes en las universidades españolas hemos seleccionado los grados y las licenciaturas en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas obviando aquellas titulaciones de menor implantación y, por tanto, con un menor peso en el mercado laboral[4].

III. RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados del cuestionario en línea realizado a 186 estudiantes de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga. Los resultados se estructuran en 4 bloques con (1) información del perfil de los respondientes, (2) sobre las ocupaciones preferidas para el acceso al mercado laboral y las percibidas con más futuro; (3) sobre las competencias no cubiertas por los estudios, y (4) sobre la valoración general que hace el estudiantado en cuanto al grado de satisfacción con sus estudios.

III.I. Perfil de las personas que han respondido al cuestionario

El cuestionario ha sido en mayor medida respondido por mujeres (67,7% de respuestas) que por hombres (32,3%). El nivel de participación más elevado ha sido en Comunicación Audiovisual (57,5%), seguido de Periodismo (26,9%) y, finalmente, Publicidad y Relaciones Públicas (15,6%). La edad media es 22 años y el 62,4% cursa segundo o tercer curso en alguna de las titulaciones mencionadas. La participación femenina ha sido especialmente alta en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas (90%).

Gráfico 1. Respuestas obtenidas según grado matriculado y sexo (%)

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio realizado (cuestionario en línea).

III.II. Sobre las ocupaciones

Los resultados permiten elaborar un ranking de preferencias para las ocupaciones más deseadas para trabajar y para las que se perciben con más futuro. A partir de este análisis es posible establecer un análisis comparativo (de coincidencia) de las ocupaciones “deseadas” por el alumnado respecto a las ocupaciones más contratadas en el mercado de trabajo actual en el ámbito de la comunicación, por un lado, y de las ocupaciones que el alumnado percibe con un mayor futuro en relación a las ocupaciones con tendencia positiva en la contratación.

Con relación a las ocupaciones en las que les gustaría trabajar, el grado de Comunicación Audiovisual opta por ocupaciones como Directores de cine, de teatro y afines (obtiene el 48,6% de respuestas entre los estudiantes de dicho grado), Artistas creativos e interpretativos no clasificados bajo otros epígrafes (42,1%) Técnicos de grabación audiovisual (36,4%) o Fotógrafos (35,5%). Destacar una ocupación no relacionada directamente con el grado como es Diseñadores gráficos y multimedia en la que un 27,1% de los estudiantes de Comunicación Audiovisual muestran su deseo de trabajar en el futuro en esa ocupación más vinculada a los estudios de Publicidad. Este dato refuerza la multidisciplinariedad y la flexibilidad de los profesionales de la comunicación (Massaguer y Tejada Fernández, 2021). El estudiantado del Grado en Periodismo prefiere mayoritariamente trabajar como Locutores de radio, televisión y otros presentadores (58%), seguido a distancia por la ocupación de Fotógrafo (28%) y por Diseñadores gráficos y multimedia (14%), más relacionadas con la Comunicación Audiovisual y la Publicidad, respectivamente.

El alumnado del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas muestra preferencias altas para trabajar como Directores de publicidad y relaciones públicas (55,2%), Profesionales de la publicidad y la comercialización (48,3%), Profesionales de las relaciones públicas (37,9%) o Diseñadores gráficos y multimedia (37,9%). Los y las estudiantes de este grado también mencionan, en menor medida, otras ocupaciones no directamente relacionadas con sus estudios como Directores de cine, de teatro y afines (13,8%) o Técnicos de grabación audiovisual (13,8%).

Estas preferencias respecto a las ocupaciones que desearían desarrollar tras la finalización de sus estudios coinciden escasamente con las ocupaciones más contratadas en el mercado de trabajo actual en el ámbito de la comunicación (véase Tabla 4). En el caso de los graduados en Comunicación Audiovisual, la ocupación más contratada es, con diferencia, Técnicos de grabación audiovisual. Para los titulados en Periodismo, la ocupación que aglutina más contratos es la de Periodista mientras que los titulados en Publicidad y Relaciones Públicas son contratados mayormente como Profesionales de la publicidad y la comercialización.

Con las respuestas ofrecidas respecto a las preferencias de trabajo futuras se observa cierta interconexión entre las ocupaciones de los tres grados en las que el alumnado desea trabajar en ocupaciones de comunicación, en general, independientemente del grado. Como se puede observar en la tabla 3, esta interrelación entre grados también se produce a nivel de empleo con contratos a titulados de diferentes grados para una misma ocupación.

Tabla 4. Comparativa de ocupaciones preferidas por el alumnado y ocupaciones con mayor número de contratos en titulados en comunicación

Ocupación % alumnos que a los que les gustaría trabajar en la ocupación % de contratos realizados
Directores de cine, de teatro y afines 32,3% 0,7%
Locutores de radio, televisión y otros presentadores 31,2% 1,5%
Fotógrafos 31,7%
Artistas creativos e interpretativos no clasificados bajo otros epígrafes 29,6% 0,6%
Periodistas 29% 9,4%
Técnicos de grabación audiovisual 25,8% 9,7%
Diseñadores gráficos y Multimedia 25,3% 0,7%
Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas 18,3% 2,5%
Directores de publicidad y relaciones públicas 12,9%
Analistas, programadores y diseñadores web y multimedia 11,8% 0,4%
Profesionales de la publicidad y la comercialización 10,2% 3,4%
Profesionales de las relaciones públicas 8,6%
Técnicos de radiodifusión 5,9%

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio realizado (cuestionario en línea) y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Aunque el alumnado de cada grado tiene unas preferencias particulares en cuanto a las ocupaciones en las que le gustaría trabajar, es con relación a las que consideran con mayor futuro donde aparecen algunas coincidencias especialmente significativas por la incidencia de las nuevas tecnologías y las TIC. Los y las estudiantes de los tres grados coinciden en señalar como una ocupación de mayor futuro a los Analistas, programadores y diseñadores Web y multimedia. Así lo considera el 53,3% entre quienes estudian el grado de Comunicación audiovisual, el 50% el grado de Periodismo y el 37,9% el de Publicidad y Relaciones Públicas. Otras ocupaciones que son percibidas con gran potencialidad respecto al empleo son Diseñadores gráficos y multimedia (38,3%) para el alumnado del Grado en Comunicación audiovisual, Periodistas (80%) para el Grado en Periodismo, y Profesionales de la publicidad y la comercialización (34,5%) para el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas.

Si cruzamos estos datos con las estadísticas oficiales de ocupaciones relacionadas con la comunicación con tendencia positiva en la contratación, podemos constatar la adecuación parcial de las ocupaciones definidas como “con mayor futuro” y las ocupaciones con un mayor crecimiento y estabilidad en la contratación (véase Tabla 5). Esta certera visión del mercado laboral contrasta con los desajustes entre sus preferencias de trabajo y las contrataciones actuales, como se puede comprobar en la tabla 4.

Tabla 5. Comparativa de ocupaciones percibidas por el alumnado como de mayor futuro y ocupaciones con tendencia positiva en la contratación

Ocupación Ocupación con más futuro según el alumnado % Variación interanual de las ocupaciones con tendencia positiva
Analistas, diseñadores de software y multimedia no incluidos bajo otros epígrafes 50% 66,6%
Profesionales de la publicidad y la comercialización 33,9% 9,9%
Diseñadores gráficos y multimedia 32,8% 10,4%
Directores de publicidad y relaciones públicas 22%
Técnicos de grabación audiovisual 18,3%
Profesionales de las relaciones públicas 16,1%
Periodistas 10,8% 38,8%
Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas 9,7% 14,6%
Técnicos de radiodifusión 9,7%
Artistas creativos e interpretativos no clasificados anteriormente 7,5%
Locutores de radio, televisión y otros presentadores 7%
Fotógrafos 5,9%
Directores de cine, de teatro y afines 4,8% 9,3%

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio realizado (cuestionario en línea) y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

III.III. Sobre las competencias

En la formación universitaria se establecen habilidades y competencias que el alumnado debe de adquirir, fruto del aprendizaje desarrollado, a partir de los planes de estudios. Para conocer la opinión al respecto desde el punto de vista del alumnado de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas, en el cuestionario se incluyó una pregunta sobre si consideraban, actualmente, que existía algún ámbito laboral relevante para el acceso al mercado laboral y no fuese cubierto por los estudios que estaban realizando.

Tabla 6. Ámbito laboral no cubierto por los estudios de Comunicación (número de respuestas)

Competencias CAV Periodismo Publicidad y RR.PP. Respuestas totales
Contenidos digitales: RR.SS., community manager, marketing digital, plataformas digitales, etc. 8 7 1 16
Técnicas y tecnológicas: postproducción, sonido, videojuegos, fotografía especializada, etc. 7 2 9
Creativas: Actividades de diseño, aplicaciones, etc. en el ámbito digital 5 2 1 8
Periodismo: periodismo especializado, big data, etc. 3 3
Idiomas 1 1
Prácticas profesionales 1 1
Emprendimiento: startups, etc 1 1
Otras 1 1
Respuestas totales 22 15 3 40

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio realizado (cuestionario en línea).

Los resultados visualizan las carencias formativas, en opinión del alumnado, en el ámbito digital ya sea en la creación de contenidos, el diseño o el marketing. Si analizamos las respuestas de Comunicación Audiovisual, detectamos competencias no cubiertas en contenidos digitales y de carácter técnico. El alumnado de Periodismo también señala los contenidos digitales y las redes sociales como principal carencia formativa junto con el periodismo de datos. El de Publicidad y Relaciones Públicas coincide en indicar el ámbito digital como menos cubierto por sus estudios. Se constata, pues, una demanda directa al sistema formativo por parte del alumnado para dotar de un mayor peso a cuestiones relacionadas con el mundo digital a los estudios de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas. Aunque a cierta distancia, también aparecen lagunas formativas en materia técnica y sus usos, creatividad, idiomas, prácticas profesionales o formación para el emprendimiento.

III.IV. Sobre la satisfacción del alumnado con sus estudios

Como se puede observar en el siguiente gráfico, el estudiantado de Publicidad y Relaciones Públicas muestra la mayor satisfacción con sus estudios (7,9), seguido del grado de Comunicación Audiovisual (6,6) y Periodismo con la más baja satisfacción (5,8). Alumnos y alumnas de Periodismo coinciden con una media de 5,8 en la valoración que hacen de sus estudios. Sí existen diferencias por sexo en la valoración que se hace de los otros dos grados analizados: en los dos casos, las estudiantes tienden a estar más satisfechas con los estudios que están cursando que los estudiantes. Como refleja el mismo gráfico, la satisfacción más alta aparece entre las estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (8,0 de media en la mencionada escala de 1 a 10).

Gráfico 2. Grado de satisfacción de los estudios realizados

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio realizado (cuestionario en línea).

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este trabajo hemos aportado evidencia para contrastar la realidad del mercado laboral con las opiniones de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Hemos observado la divergencia que existe entre las ocupaciones que desearían desarrollar una vez concluido el grado y las percibidas con más futuro. La coincidencia del alumnado de los tres grados analizados en señalar a los Analistas, programadores y diseñadores web y multimedia como la profesión con más futuro, que no está directamente relacionada con sus estudios, explica las carencias formativas que expresan en el cuestionario realizado y que están relacionadas con las nuevas tecnologías, internet y contenidos digitales.

La realidad comunicativa actual, orientada a las TICs y a internet, justifica esta visión reforzada por la compleja adaptación de los planes de estudio a los cada vez más rápidos cambios en el sector de la comunicación. Un sector que, como hemos comprobado, presenta una tendencia positiva en la contratación. A pesar de ello, el sector de la comunicación no llega a absorber el número de titulados que egresan de las facultades como demuestran las cifras expuestas.

El alumnado del Grado en Comunicación Audiovisual muestra una gran vocación (desean trabajar en ocupaciones específicas de sus actividades profesionales) con una visión poco optimista de su sector (confían más en la proyección de futuro de otras ocupaciones) y que identifican carencias formativas en sus grados referentes al ámbito digital y a las capacidades y competencias técnicas. Esta percepción la reflejan en satisfacción media con sus estudios, respeto a los otros dos grados. Según las estadísticas oficiales, el mercado laboral de los titulados en Comunicación Audiovisual es el de mayor peso en cuanto al número de contrataciones realizadas.

El estudiantado del Grado en Periodismo muestra también una clara vocación para ejercer ocupaciones relacionadas con sus estudios. A diferencia del Grado en Comunicación Audiovisual, señala a profesiones relacionadas con sus estudios como de mayor futuro, junto a la mencionada de Analistas, programadores y diseñadores web y multimedia. Estos datos contrastan con la baja satisfacción que muestran por los estudios que actualmente cursan.

El alumnado del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, al igual que en el resto de titulaciones, denota una clara vocación en cuanto al deseo de desempeñar ocupaciones relacionadas con sus estudios. Señala a las ocupaciones con mayor futuro dentro de su ámbito profesional, aunque también en el ámbito de la programación y el análisis. También hay una plena coincidencia en señalar a las competencias digitales como principales carencias formativas. Para esta titulación, el mercado laboral presenta un menor porcentaje en las contrataciones en comparación al resto de titulaciones analizadas. Sin embargo, el grado de satisfacción con sus estudios es, con diferencia, el más alto de las tres titulaciones analizadas.

En suma, en este trabajo hemos aportado información útil y actualizada de las necesidades formativas, la capacitación y la práctica profesional en el sector de la comunicación. Junto con lo anterior, su valor añadido ha sido la utilización de datos secundarios y primarios de bajo coste económico. La investigación presentada propone una línea de análisis que podría servir de base para futuras que complementen, desde la propia visión del estudiante, los estudios relativos a ocupaciones emergentes en el campo de la comunicación con posibles aplicaciones en el rediseño curricular de los estudios de grado de comunicación.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • ANECA (2005). Libro Blanco Títulos de Grado en Comunicación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Andreu, J., González, A., Lagos, R., Veres, E., Fernández, J.S. y Camarero, L.A. (2002). Encuestas electrónicas en artículos de opinión. Metodología de encuestas. (4) 1. 105-121.
  • Besalú-Casademont, R. Schena, J. y Sánchez-Sánchez, C. (2017). Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1536-1553. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1233
  • Chetty, S. (1996). The case study method for research in small-and medium-sized firms. International small business journal, 15(1), 73-85. DOI: 10.1177%2F0266242696151005
  • Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2ª edición). Madrid: Ed. La Muralla.
  • Comisión Europea (2016). Structural indicators on graduate employability in Europe. POEU.
  • Comisión Europea (2021). Clasificación Europea de Capacidades/Competencias, Cualificaciones y Ocupaciones. https://ec.europa.eu/esco/portal/occupation
  • Comunian, R. y England, L. (2020) Creative and cultural work without filters: Covid-19 and exposed precarity in the creative economy. Cultural Trends, 29:2, 112-128. Doi: 10.1080/09548963.2020.1770577
  • Eurostat (2021). Employment rates of recent graduates. https://n9.cl/181de
  • Fundación Conocimiento y Desarrollo (2020). Informe CYD 2019. Fundación CYD. https://www.fundacioncyd.org/publicaciones-cyd/informe-cyd-2019/
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO11. INE
  • Jódar Marín, J. (2010). La era digital: Nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, 15 (71).
  • Massaguer, L., y Tejada Fernández, J. (2021). Evaluación del ajuste entre las competencias académicas y las profesionales de los titulados del grado de Diseño Gráfico: hacia un dispositivo de diagnóstico. Educar57(1), 15-34. DOI: 10.5565/rev/educar.1156
  • Observatorio Argos (2021). Estudio de las personas egresadas en estudios universitarios. https://n9.cl/bxmv
  • Orihuela, J. (2012). Nuevos paradigmas de la comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(77). 10-13.
  • Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (2020). Observatorio de las Ocupaciones. Ocupaciones con tendencia positiva en la contratación. SEPE.
  • Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (2021). Información Anual de Mercado de Trabajo de Personas Tituladas. SEPE. https://n9.cl/xo82s
  • Universidad Rey Juan Carlos (2020). Informe de inserción laboral de los titulados universitarios del curso 2017/18. https://n9.cl/4hhzr
  • Universidad de Málaga (2020). Informe de inserción laboral. Curso académico 2017/18. https://n9.cl/nd329
  • Universidad de Málaga (2021). La UMA en cifras. https://n9.cl/0tc0z
  • Universidad del País Vasco (2020). Estudio de incorporación a la vida laboral en 2019. UPV.
  • Ventura, R, Roca-Cuberes, C y Corral-Rodríguez, A. (2018): Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 331-351. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1258
  • Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods, revised edition. Applied Social Research Methods Series, 5.

  1. Autor principal
  2. El motivo de la elección de esta fecha es evitar la variable extraña que podría significar la pandemia de la COVID19.
  3. En el siguiente enlace está disponible el cuestionario en línea realizado: https://forms.gle/KCrpbrd6j6i8kWdK9
  4. Grados en Audiovisual y Multimedia, Cinematografía y Artes Visuales, Cine y Medios Audiovisuales, Cine y Televisión, Comunicación, Comunicación Audiovisual y Multimedia, Comunicación Cultural, Comunicación e Industrias Culturales, Comunicación Publicitaria, Comunicación y Periodismo Audiovisuales, Comunicación y Relaciones Públicas, Fotografía, Fotografía y Creación Digital, Medios Audiovisuales, Multimedia, Multimedia y Artes Digitales, Publicidad, Publicidad, Marketing y Relaciones Públicas.