Formato: 14 x 21 cm, con solapas.
Interiores: 251 páginas, impresas sobre papel ahuesado de 90 gr.
ISBN: 978-84-18455-25-4
P.V.P.: 22 euros
Temática: JURÍDICA. Derecho Constitucional y Procesal
Anotaciones de venta: Librerías Jurídicas
Contenido exclusivo: Sí
Fecha de publicación: octubre 2022
MIRJA FELDMANN es Doctora en Derecho por las Universidades de Passau y Complutense de Madrid, becaria de investigación del DAAD y de la Studienstiftung des Deutschen Volkes, galardonada con el premio Julián Sanz del Río y con el Premio de Cultura Bávaro por su tesis doctoral, Magistrada de la Audiencia Provincial de Mannheim, Profesora asociada de Derecho penal y constitucional. Ha servido de Fiscal tanto en la Fiscalía General Federal como en la Fiscalía de Stuttgart, y ha sido Asesora en el Ministerio Estatal del Medio Ambiente, Protección del Clima y de la Economía Energética y en el Ministerio de Justicia Federal.
MANUEL JAÉN VALLEJO es Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor Titular de Universidad y Magistrado (número 1 de su promoción). Ha sido Magistrado en las Audiencias Provinciales de Las Palmas de Gran Canaria, Girona y Madrid, y en los Juzgados de Instrucción de Marbella (Málaga) y Penal de Getafe (Madrid). Ha sido Letrado del Tribunal Supremo y Asesor del Ministerio de Justicia, con numerosas obras publicadas en España y América Latina, referidas al derecho constitucional, derecho penal y procesal penal.
MOISÉS MORENO HERNÁNDEZ es Doctor en Derecho por la Universidad de Bonn, Alemania; Profesor de Derecho Penal y Política Criminal, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y de la Asociación Latinoamericana de Derecho penal y Criminología (ALPEC), Director General del Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales (CEPOLCRIM) y Presidente de la Fundación «Cepolcrim-Hans Welzel» en México.
CARLOS ALBERTO PARMA es Doctor en Derecho (Phd) de la Universidad Nacional de Córdoba, Doctor en Derecho (Phd) de la Universidad Nacional de la Matanza. Master en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos, especialista en docencia universitaria. Universidad de Cuyo (Argentina).
Entrevista con los autores
El libro aborda muchas cuestiones referidas a las libertades de expresión e información, así como sobre el secreto de los periodistas, tratando diferentes aspectos constitucionales y procesales, así como el posible conflicto entre estas libertades y ciertos derechos que pueden quedar afectados en el ejercicio de aquellas, haciéndolo desde una perspectiva de derecho comparado, fruto de los debates desarrollados en el marco del Seminario de Derecho Penal y Filosofía del Derecho del Instituto Universitario Ortega-Marañón, como queda expresado en esta obra, cuyos autores proceden de Alemania, Argentina, España y México.
Un buen conocimiento sobre el sentido de las libertades de expresión e información en el marco del Estado democrático de Derecho y sobre el secreto profesional del periodista, concluyendo que este secreto representa una garantía para el adecuado y eficaz ejercicio de aquellas libertades, siendo estas una pieza esencial en la configuración del Estado democrático, al garantizar la formación de una opinión pública libre y la realización del pluralismo como principio básico de convivencia. El secreto profesional, pues, desde la perspectiva de los autores, es un verdadero poder del periodista (de ahí el título del libro), que no se debe entender como límite a las libertades de expresión e información, sino, al contrario, como garantía de su adecuado ejercicio. Y ello es así desde el momento en que permite guardar silencio sobre las fuentes de la información, necesario para que el periodista pueda facilitar noticias de interés público y pueda realizar investigaciones que permitan la formación de opinión pública en asuntos de interés para la colectividad en general.
Aunque el secreto profesional del periodista ha de contar en cualquier caso con un reconocimiento constitucional, ello no significa que el secreto profesional exija necesariamente una regulación legal, aunque es un tema discutido, al que se hace referencia en esta obra, además de otros aspectos constitucionales y procesales. Discutido por el temor de los profesionales de la información a que una regulación legal sobre esta materia limite este aspecto tan importante del ejercicio de las libertades de expresión e información, convirtiéndose la pretendida ley reguladora en una ley contra el secreto profesional, algo que debe evitarse, indudablemente, porque de lo contrario se estaría afectando al contenido esencial de aquellas libertades. Pero aun siendo comprensible dicho temor, no cabe duda que esta importante materia exigiría una aclaración sobre su naturaleza, significado y alcance, de manera que los profesionales del periodismo, de la información en general, puedan desarrollar su labor con la mayor seguridad.
Sin duda la perspectiva de derecho comparado que inspira el libro, escrito por expertos juristas de Alemania, Argentina, España y México, abordando cuestiones constitucionales y procesales sobre la materia, contando con dos prólogos, uno de un jurista, Enrique Bacigalupo, y otro de un periodista, Juan Cruz, ambos destacados profesionales.