Formato: 17 x 24 cm. Tapa blanda con solapas.
Interiores: 398 páginas, impresas sobre papel ahuesado de 90 gr.
ISBN: 978-84-18455-17-9
P.V.P.: 22,50 euros
Temática: JURÍDICA. Derecho Penal
Anotaciones de venta: Librerías Jurídicas
Contenido exclusivo: Sí
Fecha de publicación: ABRIL 2022
Javier Ródenas Molina, nacido en Almería (1976) estudió Derecho en la Universidad San Pablo CEU de Madrid y en el año 2003 ingresó en la Carrera Fiscal siendo destinado a la Fiscalía Provincial de Las Palmas.
En el año 2008 es nombrado Fiscal Decano de Medio Ambiente y Urbanismo, dirigiendo la Sección en toda la provincia de Las Palmas. En el año 2010 es nombrado Fiscal adscrito a la Fiscalía Especial Contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada. En el año 2019 es nombrado Fiscal Delegado de la provincia de Las Palmas de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, destino que ocupa actualmente.
Ha intervenido en numerosas instrucciones y celebración de juicios de macro causas por corrupción política, urbanística, blanqueo de capitales y delincuencia económica en casos conocidos mediáticamente como “caso unión” “caso yate” “caso canódromo” “operación jable” “operación refresco”.
Condecorado con la medalla del Mérito de la Guardia Civil, Cruz con distintivo Blanco y la medalla del Mérito de la Policía Nacional, Cruz con distintivo Blanco.
Es autor de diversas publicaciones y ponente en jornadas de delincuencia económica y corrupción urbanística.
Entrevista con el autor
Si bastase una palabra para resumir el libro sería utilidad. La aportación práctica al servicio de la casuística del blanqueo de capitales tanto desde la perspectiva de la acusación como de la defensa. El hilo conductor que enlaza cada uno de los capítulos de esta obra es el modo en que el lavado de activos ha sido complementado, en nuestro ordenamiento jurídico, por la Sala Segunda del Tribunal Supremo durante los años 2019 a 2021. La Jurisprudencia es la ruta más directa a la experiencia práctica. Faro de respuestas a interrogantes jurídicos. En el ánimo de recopilar todo este material que impulse una perspectiva de fácil manejo y utilidad, de este complejo fenómeno delictivo asociado al crimen organizado, surge este trabajo.
El libro está escrito con el marcado propósito de servir al profesional del derecho que quiera conocer de manera sintetizada cuáles son las estrategias defensivas alegadas en sede casacional o qué elementos son los decisivos para construir una tesis acusatoria desde el fundamento del indicio racional. Igualmente, a todos aquellos que, como sujetos obligados, actúan como vigilantes centinelas se concreta, en el libro, el deber de conocer el riesgo implícito que conlleva ejecutar una concreta actividad negocial en el circuito económico. En definitiva, la ganancia que obtendrá el lector del libro será el lícito conocimiento de las soluciones resumidas en la doctrina jurisprudencial dando respuesta a los innumerables interrogantes que proyecta el abordaje práctico del blanqueo de capitales.
La impunidad no puede ser el precio a pagar por una investigación de blanqueo de capitales mal enfocada. Y es que, si el crimen organizado no siente el aliento de la justicia, la rentabilidad delictiva hará inoperante todos los instrumentos normativos dictados a nivel internacional, precisamente, para que nunca haya beneficio por hacer del delito un negocio de vida. A impedir este pernicioso efecto, algunas legislaciones incorporan la figura típica del delito de enriquecimiento ilícito, contrarrestando, de esta forma la dificultad que genera acreditar la necesaria conexión de la ganancia sospechosa con una actividad delictiva previa. El cambio debe ser más profundo es necesario -hoy más que nunca- devolverle a la justicia su idea de valor, su dignidad de plaza pública, de vínculo social, se espera mucho de la justicia y en este fenómeno delictivo lo esencial debe ser impedir que se disfrute del patrimonio heredado del delito. Los esfuerzos deben orientarse, no tanto, en reprimir nuevas conductas que suplan dificultades probatorias, sino, en dotar de eficaces mecanismos (materiales y personales) para la confiscación de los bienes, habría que empezar a preguntarse por qué el Fiscal no puede trabar bienes con marcado nexo criminal en sus investigaciones.
Todo libro supone una ventana abierta al conocimiento. La ventana que abre este libro está alejada de dogmatismos doctrinales e innumerables citas a pie de página. No circula por sus hojas el aire del conocimiento doctrinal, al contrario, es una monografía cuya piedra angular es la aplicación práctica del delito de blanqueo de capitales.
El libro está escrito desde la visión de un fiscal anticorrupción, con responsabilidades y experiencia en esta materia, pensando en el modo de enfrentarse a ese difícil trance en el que se ha de escrutar si la presunción de inocencia ha quedado o no desvirtuada en una investigación penal.