Mostrando los 5 resultados

    EL PODER DEL SECRETO DE LOS PERIODISTAS

    22,00

    MIRJA FELDMANN, MANUEL JAÉN VALLEJO, MOISÉS MORENO HERNÁNDEZ, CARLOS ALBERTO PARMA.

    El secreto profesional del periodista representa una garantía para el adecuado y eficaz ejercicio de las libertades de expresión e información, hasta el punto de que puede afirmarse que forma parte de estas libertades, que constituyen una pieza esencial en la configuración del Estado democrático, garantizando la formación de una opinión pública libre y la realización del pluralismo como principio básico de convivencia.

    El secreto profesional, pues, como un verdadero poder del periodista, no se debe configurar como límite a las libertades de expresión e información, sino, al contrario, como garantía de su adecuado ejercicio.

    A través del secreto se protegen estas libertades, y ello es así desde el momento en que permite guardar silencio sobre las fuentes de la información, necesario para que el periodista pueda facilitar noticias de interés público y pueda realizar investigaciones que permitan la formación de opinión pública en asuntos de interés para la colectividad en general.

    Son muchas las cuestiones que se plantean con ocasión del tema que los autores abordan en este libro, haciéndolo desde una perspectiva de derecho comparado, fruto de los debates desarrollados en el marco del Seminario de Derecho Penal, Filosofía del Derecho y Derecho Penal Comparado – dirigido por el Profesor Enrique Bacigalupo – del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, con proyección internacional, como queda expresado en esta obra, cuyos autores proceden de Alemania, Argentina, España y México.


    ¿Nos visitas desde Baleares o Canarias?

    Puedes comprar este libro en la tienda de nuestro distribuidor:
    ammonralibreria.com

    EL DELITO DE BLANQUEO DE CAPITALES

    22,50

    Javier Ródenas Molina.

    Enfrentarse a una macro causa de blanqueo de capitales requiere una estrategia que variará en función del interés representado, ya sea, como táctica idónea desde la que impulsar el interés público, o,  plataforma desde la que neutralizar la carga incriminatoria en la defensa técnica de cualquier investigado. El diseño de las coordenadas defensivas o el desarrollo de la potencia incriminatoria de una investigación penal de lavado de activos. Ese es el firme que pisa este libro y es un terreno no exento de duda ¿Qué grado de detalle probatorio exige la concreción de la actividad delictiva previa? ¿Qué diligencia debida le es exigible al sujeto obligado? ¿Cómo se acredita el conocimiento de la procedencia delictiva de los bienes? ¿Qué diferencia existe entre el dinero negro y el dinero sucio? ¿Es típica la utilización del dinero sucio? ¿Hasta dónde alcanza la protección de la intimidad bancaria? ¿Cuál es la línea divisoria entre un acto neutral y un acto típico de blanqueo de capitales?

    En esta obra se acotan estos y otros interrogantes con respuestas precisas utilizando la casuística jurisprudencial resuelta por nuestro Alto Tribunal durante los años 2019-2021.


    ¿Nos visitas desde Baleares o Canarias?

    Puedes comprar este libro en la tienda de nuestro distribuidor:
    ammonralibreria.com

    LA POLICÍA LOCAL EN EL PROCESO PENAL. Procedimientos de Investigación

    33,50

    Pablo Enrique Rodríguez Pérez.

    Sinopsis: El libro que tiene entre sus manos quiere convertirse en un manual práctico que permita, a todos los que de manera directa o indirecta tienen relación con el proceso de investigación penal, tener una guía de cómo acometer estas investigaciones en los diferentes procedimientos penales en los que se puede intervenir desde diferentes sectores, haciendo especialmente referencia a las fuerzas y cuerpos de seguridad.

    De manera particular, las policías locales han desarrollado en los últimos tiempos competencias en la investigación de los hechos penales como consecuencia de su labor en la defensa de los derechos y libertades fundamentales, en concreto, en referencia a su trabajo garantizando la seguridad ciudadana. Este fenómeno se ha dado singularmente en las grandes ciudades, siendo ejemplo el Cuerpo de la Policía Municipal de Madrid, pionero en la investigación de hechos delictivos relacionados con el ámbito laboral.

    El manual, describe los principios generales de las competencias de investigación en los procedimientos penales y entra a analizar cada uno de ellos para, de manera particular, ir explicando elementos  teóricos- prácticos de cómo realizar la misma así como el apoyo legal y jurisprudencial de cada uno. Pero siempre, estructurado desde una perspectiva común a todas las investigaciones que se desarrollan en el proceso penal y que pueden realizar otros operadores jurídicos y de seguridad.

    Finalmente se describe cómo trasladar estas informaciones del modo más completo posible, principalmente a los órganos jurisdiccionales competentes y al Ministerio Fiscal, así como a otras instituciones que tienen relación directa con el proceso penal.

    Quiere ser, por tanto, un manual de consulta y asesoramiento para la específica labor de investigación del hecho criminal y de la aportación metodológica de las pruebas; misión principal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en su especialidad de policía judicial, donde cada vez es más importante el trabajo de las policías locales, especialmente en las grandes ciudades.

    DERECHO PENAL DE GÉNERO

    24,50

    Enrique Agudo Fernández | Manuel Jaén Vallejo | Ángel Luis Perrino Pérez

    El presente libro, dedicado a las víctimas de la violencia de género, un fenómeno criminal que tanto preocupa en la sociedad actual, escrito por profesionales de la jurisdicción penal, y prologado por un destacado Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, D. Julián Sánchez Melgar, parte del hecho innegable del principio de igualdad y la prohibición de discriminación de género, reconocido en instrumentos internacionales, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, al Convenio sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia de Género (Estambul, 2011).

    En él se examina el tratamiento de la discriminación de género en el ordenamiento jurídico español, tanto a nivel legislativo como de la jurisprudencia, dedicando buena parte de su contenido tanto a cuestiones de la parte general, como a cuestiones de la parte especial, integrando todas ellas lo que puede denominarse «Derecho Penal de Género», que es el título que se le ha dado a esta obra.

    El libro trata también ciertos aspectos del proceso penal que afectan a la violencia de género, como es el caso de las medidas judiciales de protección y seguridad de las víctimas, la dispensa de declarar, las especialidades del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, la especialización en las Audiencias Provinciales, y la formación de jueces y magistrados en perspectiva de género, entre otros.

    Con esta obra, en la que confluyen aspectos constitucionales, penales y procesales, del fenómeno de la violencia de género, los autores quieren aportar un mejor conocimiento de esta especialización del derecho penal, a todas aquellas personas, juristas  o no, que deban afrontar tareas relacionadas con esta materia, de tanta sensibilidad social, o que simplemente deseen obtener un mejor conocimiento de la misma.

    DERECHO PENAL APLICADO. PARTE GENERAL

    24,50

    Enrique Agudo Fernández | Manuel Jaén Vallejo | Ángel Luis Perrino Pérez

    Los autores, reconocidos juristas y profesionales de la justicia penal, con elevada experiencia en la resolución de casos, dedican la presente obra a la parte general del derecho penal, esto es, al estudio jurídico del delito en abstracto, teniendo muy presente, además de la dogmática propia de esta materia, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, llamada a hacer posible la efectividad de garantías tan importantes en nuestro sistema jurídico como la seguridad jurídica y la unidad e igualdad en la aplicación de la ley. Los autores pretenden así ofrecer un instrumento más de conocimiento del derecho penal, en su aplicación práctica, a los operadores jurídicos, incluso estudiantes de Derecho, para la mejor comprensión de las materias que comprende esta disciplina, una de las de mayor relevancia del ordenamiento jurídico, al confluir en ella aspectos esenciales de la filosofía jurídica, como el concepto de acción y la concepción de la persona y de la sociedad, y del derecho constitucional, pues es claro que todo derecho penal ha de ser compatible con las exigencias y las garantías del Estado democrático de derecho.

    La obra se inicia con el estudio de los principios superiores del derecho penal, esto es, principios de legalidad, culpabilidad y nebis in ídem, al que sigue el análisis del problema de la interpretación y la naturaleza y fines de la pena, los concursos de leyes y delitos, validez temporal, espacial y personal de la ley penal, con referencia, entre otras cuestiones, a las inmunidades y aforamientos, la teoría jurídica del delito, con sus categorías, que permiten afirmar en su conjunto la existencia del delito, las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal (atenuantes y agravantes), ejecución del delito, autoría y participación, terminando con el nuevo derecho penal de las personas jurídicas.

    Una obra, pues, de extraordinario interés y utilidad para el estudio del derecho penal, desde la doble perspectiva de la teoría y de la práctica, cuya metodología permite su mejor comprensión, así como una aplicación racional de la ley penal, razón por la que los autores la han titulado «Derecho Penal Aplicado», dedicada concretamente a los aspectos más importantes del delito, que son los de la «Parte General».